Propuestas de Investigación.
IPN CIIDIR Sinaloa 2006. Foro de discusión de las propuestas de investigación que formulan los alumnos adscritos a la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente. Generación 2006.
sábado, septiembre 30, 2006
VP. Enfermedades del Camarón, uso de probióticos.
Viridiana Peraza Gómez
Área de estudio:
Camaronicultura, enfermedades, probióticos y plantas medicinales.
Objetivo:
Determinar el efecto de plantas antivirales y cepas de Bacillus y Lactobacillus con potencial probiótico en la prevención y combate de la enfermedad de la mancha blanca en los cultivos del camarón blanco Litopenaeus vannamei en el laboratorio.
Actividades en este semestre:
.- Buscar bibliografía.
.- Leer artículos relacionados con el tema.
.- Realizar anteproyecto de tesis.
Descripción del problema:
En lo que se refiere al virus de la mancha blanca, existen bacterias y hongos, que tienen capacidad de liberar sustancias antivirales y antimicrobianas. Así mismo, se pueden utilizar plantas con actividad antimicrobiana y antiviral para combatir este tipo de enfermedad.
Personal involucrado:
Director de la tesis, cómite tutorial, técnicos del laboratorio, productores de camarón.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Recurso humano, económico e infraestructura de laboratorio.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
40% familiarizada con técnicas de laboratorio.
70% avances en recopilación.
40% lectura de bibliografía.
domingo, septiembre 24, 2006
PH. Manejo de larvas: Macrobrachium
Pedro Hernández Sandoval.
Área de estudio:
Acuicultura: manejo de postlarvas. Crecimiento de juveniles de Macrobrachium americanum (Bate 1868) en función de la temperatura de cultivo.
Objetivo:
Determinar temperaturas óptimas para crecimiento de juveniles de Macrobrachium americanum (Bate 1868).
FINALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN: Desarrollar técnicas de producción de juveniles del langostino de río Macrobrachium americanum (Bate 1868) en el estado de Sinaloa.
Actividades en este semestre:
.- Revisión bibliográfica.
.- Colectar larvas del medio silvestre.
.- Elaboración del diseño experimental.
Descripción del problema:
No existen registros serios y confiables sobre cultivos de esta especie. Las más altas mortalidades en otras especies de langostinos se da en el manejo de la etapa de juveniles. Son múltiples las razones por el interés de cultivar estos organismos: alta demanda en el mercado, gran tamaño, ciclo de vida conocido y que es una especie nativa.
Personal involucrado:
Consejero de tesis, Investigadores docentes del CIIDIR-IPN, Técnicos de laboratorio y campo, productores de la región e instituciones del gobierno.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
El recurso económico es uno de los más importantes ya que se requieren reactivos químicos, instrumentos de laboratorio y consumibles; el recurso tiempo debe ser tomado en cuenta para cumplir en forma con los objetivos trazados; el recurso humano es indispensable para planear, desarrollar y concluir esta investigación.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
En cuanto a técnicas de laboratorio 95%, técnicas informáticas 70% ortográficas y gramáticas 80%.
ME. Genotipificación de bacterias en el cultivo de tomate
Titulo del proyecto: Genotipificación de bacterias relacionadas con enfermedades en el cultivo de tomate en Sinaloa
Área de estudio: Agropecuario, en el estado de Sinaloa.
Objetivo: Genotipificar bacterias relacionadas con enfermedades en el cultivo de tomate en Sinaloa.
Actividades en este semestre:
.- Estudio bibliográfico.
.- Muestreos.
.- Análisis de muestra.
Descripción del problema:
En el Estado de Sinaloa existe una gran variedad de bacterias fitopatógenas que afectan al cultivo de tomate, entre ellas se encuentran las xantomonas, pseudomonas y clavivacter, provocando grandes pérdidas económicas, ya que al momento de ser detectadas no son atacadas puntualmente, y con el uso de técnicas moleculares es más eficiente atacar dichas enfermedades. Dichas técnicas a utilizar serán: PCR, rep-PCR, caracterización y secuenciación del genoma.
Personal involucrado:
Los agricultores; los investigadores (Enseñar a aplicar la metodología); Técnicos y Compañeros de laboratorio.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Tiempo, recursos económicos, equipo, reactivos.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
Estimado en un 80 %, ampliamente familiarizado con esta investigación.
DC. Biología molecular. biocontrol de plagas
Área de estudio:
Biología molecular. Microorganismos de la rizósfera que pudieran ser usados como biocontrol de plagas de hortalizas.
Objetivo:
Usar microorganismos nativos para el biocontrol de las principales plagas como mosquita blanca, pulgones, trips, etc.
Actividades en este semestre:
.- Consultar bibliografía relacionada al tema.
.- Desarrollar mi metodología.
.- Identificar el lugar de donde aislaré mis cepas.
Descripción del problema:
Guasave es una región que depende de principalmente la agricultura, sin embargo en los últimos daños se ha visto seriamente afectado por el incremento de plagas y para combatirlas se ha usado de manera indiscriminada (insecticidas y plaguicidas), siendo que de manera natural tenemos microorganismos que las pueden combatir y no causar daños medioambientales.
Personal involucrado:
Agricultores, productores en general, mi asesor y colaboradores de mi jefe. Todos ellos participan proporcionándonos variedades de tomate, asesoría y manejo del cultivo, manejo del patógeno.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Infraestructura, tiempo y dinero suficiente.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
Conocimiento amplio (cercano al 80%) sobre: el aislado de cepas (microbiología), ensayos de biocontrol y biología molecular en términos generales.
DQ. Acuacultura-probióticos. Cultivo de tilapia.
Área de estudio:
1.- Acuacultura.
2.- Cultivo de tilapia.
3.- Microbiología.
4.- Microorganismos benéficos.
Objetivo:
Determinar el efecto de microorganismos con potencial probiótico sobre el crecimiento, sobrevivencia y desarrollo de tilapia roja Oreochromis niloticus.
Actividades en este semestre:
1.- Recopilar bibliografía de las áreas de estudio.
2.- Leer la bibliografía recopilada
3.- Escribir el anteproyecto de tesis.
Descripción del problema:
En el cultivo de tilapia, el uso de antibióticos provoca resistencia de los patógenos, desórdenes ecológicos e incidencia en la salud humana. Una alternativa para evitar estos problemas es el uso de probióticos ya que son una estrategia de control bacteriológico bajo el principio de exclusión competitiva.
Personal involucrado:
Asesor, técnicos de laboratorio y personal docente del IPN.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Recursos monetarios, se dispone de dinero de un proyecto de investigación aprobado. Infraestructura necesaria.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
estimado en un 75 %.
JS. Biología molecular de micorrizas.
Jorge Soto Alcalá.
Área de estudio:
Biología molecular de micorrizas. Entender los mecanismos de transporte de fosfato en un sistema de alta afinidad por micorrizas y su regulación genética en presencia o ausencia de arsénico.
Objetivo:
Hacer una bioremediación en suelos contaminados con arsénico entendiendo los mecanismos del metabolismo de éste metaloide en la micorriza basados en un sistema de alta afinidad con fosfato.
Actividades en este semestre:
.- Consultar literatura.
.- Diseñar primers específicos para amplificar regiones codificantes para transportadores de fosfato en plantas de tomate.
.- Clonar éstas regiones.
Descripción del problema:
Implementar un sistema de micorrización en suelos contaminados por arsénico para bioremediar éstas zonas.
Personal involucrado:
Investigadores del CIIDIR-IPN, CINVESTAV Zacatenco, UNAM, Colegio de Postgraduados, Boyce Thompson Institute for Plant Research. Investigadores que están llevando a cabo la identificación de algunos genes en microarreglos, respuestas en el entorno de la micorriza por elevadas concentraciones de arsénico en el medio.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Kits para extracción d ADN genómico, primers, termociclador, kits para clonación, secuenciación, medio de cultivo, etc.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
Lo suficiente como para poder llevar a cabo la investigación (90 %)
LC. Enfermedad fungosa en planta de tomate
Luis Sergio Cubedo Lugo.
Proyecto:
Manejo biorracional de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici en Lycopersicon esculentum Mill.
Área de estudio:
Agrícola
Fitopatología
Objetivo:
Desarrollar una estrategia para el manejo adecuado de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici (pudrición de la corona del tomate) en Lycopersicon esculentum Mill. (tomate)utilizando controladores de tipo biológico.
Aportar soluciones prácticas y viables para el manejo eficaz de la enfermedad.
Actividades en este semestre:
Recopilación de información.
Inicio del anteproyecto.
Inicio del trabajo de campo.
Descripción del problema:
En México, las enfermedades de tipo marchitamiento vascular son uno de los factores económicamente más importantes, por las pérdidas que causan a diferentes tipos de hortalizas. Esto puede ser causado por bacterias y hongos como Fusarium oxysporum. La falta de estrategias y de variedades resitentes que ayuden al manejo de la enfermedad y a su prevención son los problemas que serán objeto de esta investigación.
Personal involucrado:
Mi asesor de investigación en conjunto con mi coasesor.
El personal docente del CIIDIR.
Trabajadores del campo experimental.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
.- Dinero.
.- Infraestructura.
.- Voluntad.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
Estimo que es del 60 %, me encuentro un 40 % familiarizado con la investigación de este tipo.
HG. Genómica funcional de plantas.
Hugo Galindo Flores.
Área de estudio:
Genómica funcional de tomate L. esculentum: Análisis de la expresión de genes inducidos por la simbiosis micorrízica y patógenos.
Objetivo:
Análisis de los patrones espaciales de expresión de genes de parte aérea de tomate Lycopersicum esculentum inducidos por el establecimiento de simbiosis micorrízico-arbuscular y su relación con resistencia a patógenos foliares.
Actividades en este semestre:
.- Reforzar el "Marco teórico".
.- Estandarización de la Metodología.
.- Iniciar con experimentos preliminares.
Descripción del problema:
En la actualidad existen varios estudios sobre la expresión de genes en la simbiosis micorrízico-arbuscular de plantas, pero estos han sido enfocados principalmente en el sistema radicular donde la expresión de estos genes esta relacionado con la tolerancia de las plantas micorrizadas a algunos patógenos de raíz. Sin embargo, durante la simbiosis, algunos genes también incrementan su expresión en la parte aérea que se manifiesta en un aumento en la bioprotección contra patógenos foliares. El presente estudio tiene como objetivo generar conocimiento del papel de genes presentes en la parte aérea de plantas micorrizadas a partir de la identificación y caracterización de la funcionalidad de estos genes a involucrados en mecanismos de resistencia sistémica inducida (SRI) a patógenos foliares mediante un sistema de análisis de promotor: gen reportero.
Personal involucrado:
Técnicos e investigadores de esta y otras instituciones que permitan complementar el presente trabajo mediante colaboración directa o estancias temporales en dichas instituciones. (Boyce Thompson Institute, IBT-UNAM y Cinvestav-Irapuato). Productores de tomate de la región quienes serán beneficiados con los resultados obtenidos.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
Infraestructura necesaria; dominio de técnicas de biología molecular; recursos económicos, para equipamiento y compra de reactivos; buena relación interinstitucional.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
Técnicas de biología molecular y genómica, cultivo de tejidos, transformación, PCR, qRT-PCR y manejo de software; manejo de cultivo en invernadero; establecimiento de simbiosis micorrízico-arbuscular. En un 80%.
AM. Bioprotección micorrízica en cultivos de tomate
Guadalupe Arlene Mora Romero.
Área de estudio:
Agrícola, Micología, fitopatología.
Objetivo:
Analizar la respuesta de bioprotección en plantas micorrizadas de frijol Phaseolus vulgaris contra el hongo fitopatógeno Sclerotina sclerotiorum y estudiar genes expresados en la parte aérea de plantas de las tales plantas con relación a dicha bioprotección.
Actividades iniciales:
Consultar bibliografía especializada referente al tema.
Elaborar el protocolo.
Experimentos preliminares.
Problemática:
Algunos de los estudios moleculares más relevante de la relación micorrízica arbuscular se han enfocado principalmente a la respuesta de bioprotección del sistema radicular contra patógeno de raíz, y a la inducción de genes relacionados con tal bioprotección.
Recientemente, se han realizado investigaciones por otros grupos en los que se ha demostrado la bioprotección conferidas a las plantas micorrizadas contra patógenos foliares, al igual que la inducción de genes específicos en hojas de plantas micorrizadas. Ya que el fríjol es una especie de cultivo importante en nuestra región, en el presente proyecto se pretende investigar si tal respuesta observada en otros sistemas también se aplica a fríjol, específicamente contra Sclerotina sclerotiorum, un fitopatógeno de importancia económica en nuestra región.
Personal involucrado:
Directora de tesis, Dra. Melina López Meyer del CIIDIR-IPN Unidad Sinaloa.
Alumna de maestría Guadalupe Arlene Mora Romero y como asesor Dr. Rubén Félix Gastélum de la Universidad de Occidente en Los Mochis.
Recursos necesarios para llevar a cabo la investigación:
El proyecto se llevará a cabo en las instalaciones del CIIDIR-SINALOA, con recursos de proyectos financiados a la Dra. Melina López Meyer
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
En el transcurso del trabajo el alumno adquirirá el conocimiento y aprenderá las técnicas para generar los resultados referidos por el proyecto. Al finalizar el proyecto la alumna deberá ser capaz de colonizar plantas de fríjol, hacer experimentos de reto con fitopatógenos, particularmente hongos y analizar molecularmente expresión de hongos en plantas.
lunes, marzo 13, 2006
MM. Virus fitopatógenos de tomate.
Marco Antonio Magallanes Tapia.
área de estudio:
Etiología y epidemiología de enfermedades virales en tomate.
Objetivo:
Caracterizar el agente etiológico del tipo marchitez manchada del tomate
Actividades en este semestre:
.- Leer artículos relacionados con el tema.
.- Colectar y procesar las muestras.
.- Realizar anteproyecto de tesis al finalizar el semestre.
Descripción del problema:
En ciclos agrícolas recientes se ha presentado una enfermedad en tomate en el norte de Sinaloa, cuyos síntomas se asemejan a los inducidos por el virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV, por sus siglas en ingles); sin embargo, estudios preliminares han arrojado resultados negativos en la detección de dicho virus en plantas sintomáticas utilizando las técnicas de ELISA y RT-PCR. Estudios posteriores indican la presencia del crinivirus de la clorosis del tomate (ToCV, por sus siglas en ingles), mediante la utilización de la técnica de RT-PCR. En el presente estudio se abordarán aspectos relativos a la confirmación de la etiología de la enfermedad. También se determinarán las posibles fuentes de inóculo del agente etiológico, así como los vectores involucrados en su diseminación en campo.
Personal involucrado:
Investigadores, estudiantes y empresarios agrícolas.La participación sería directa por parte de los tres grupos, los primeros dos participarían llevando a cabo dicho proyecto y el tercero apoyaría económicamente para realizar el mismo.Con los resultados de la investigación se beneficiarán directamente productores de tomate en el estado de Sinaloa pues se definirán las causas de la enfermedad y se recurrirá a estrategias para su manejo en campo. El beneficio indirecto sería para los consumidores y distribuidores de tomate, además de los proveedores de insumos agrícolas.
Recursos para llevar a cabo la investigación:
.- Infraestructura.
.- Recursos humanos.
.- Recursos económicos.
Nivel de dominio de la metodología a emplear:
RT-PCR (disponible) 90%. Cuento con el entrenamiento necesario para la aplicación de estas técnicas por que las utilicé en mi tesis de licenciatura.